Ayuntamiento de Arenas del Rey sede oficial

Ermita de San Isidro Labrador

La Ermita de San Isidro se ubica en una de las entradas de la localidad. Rodeada de frondosos jardines, con una pequeña placeta que da acceso al reciento. Fue levantada en el siglo XIX, años después de la reconstrucción del municipio tras el terremoto de 1884, por petición popular ante el creciente fervor a San Isidro labrador, patrón del campo y las cosechas.

Iglesia de San Sebastián

La iglesia de Arenas del Rey fue levantada, como todo el pueblo, en el siglo XIX debido a que el terremoto sucedido en la zona en el año 1884 asoló toda la población. Al igual que otras iglesias, durante la Guerra Civil fue expoliada y se perdieron muchas de las imágenes religiosas, de las cuales, se pudieron recuperar bastantes con el paso del tiempo.

Dolmen prehistórico

Dolmen prehistórico

Se trata de un enterramiento funerario situado junto a la orilla del Pantano de los Bermejales. Fue desplazado de su ubicación original y reconstruido piedra a piedra donde ahora se encuentra para evitar que quedase sepultado bajo las aguas del embalse.

Pantano de los Bermejales

El pantano de los Bermejales está situado en el curso alto del río Cacín, donde convergen las aguas procedentes de la Sierra de Almijara y Tejeda.

El embalse recoge las aguas de una cuenca de 307 km cuadrados. La pluviosidad media de la cuenca es de 625 mm anuales, que viene a suponer una aportación media de unos 60 millones de metros cúbicos de agua anuales, aunque con la aportación posterior del trasvase del río Alhama, afluente del Cacín, a través de un túnel se aportan otros 17 millones de metros cúbicos aproximadamente.

Tajos de los Bermejales

La Ruta de los Tajos de los Bermejales, dada su orografía, entraña algunas dificultades, muchas de ellas salvadas por pasarelas colgantes, por lo que hemos de extremar la precaución en su recorrido. Nuestro esfuerzo se verá ampliamente recompensado por la sucesión de formas caprichosas que la erosión ha formado en las rocas y los hermosos saltos de agua, remansos y cascadas que forma el río en su curso.

Cueva del Linarejo

La Cueva del Linarejo es una reserva natural y una importante atracción turística ubicada en Arenas del Rey, 

Esta cueva es conocida por su belleza natural y su importancia geológica. Los visitantes pueden explorar sus impresionantes formaciones de estalactitas y estalagmitas, y aprender sobre la historia y la geología de la región. La Cueva del Linarejo es también un popular destino para los amantes del senderismo, con varios senderos que serpentean a través de la campiña circundante.

La Resinera

La Resinera se encuentra en Arenas del Rey, en el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Su origen está en 1902. Es una de las industrias de obtención de resinas más importante del siglo XX, la única que queda en Andalucía y unas de las pocas a nivel español. Fue adquirida por la Unión Resinera Española hacia 1901 y estuvo centrada en la elaboración de pinturas, barnices y jabones hasta su completo declive iniciado tras el incendio de 1975.

Ruinas del antiguo Arenas del Rey

Ubicado a 500m de su ubicacion actual, se encuentran las ruinas del antiguo asentamiento de Arenas del Rey, destruido totalmente en el terremoto de 1884.

Actualmente, se conservan los restos del Cementerio y la base de la Iglesia Parroquial de San Sebastián.

Mirador de la Presa de los Bermejales

El embalse de los Bermejales entró en funcionamiento en 1958, aunque el proyecto de su construcción formaba ya parte del Plan de Obras Hidráulicasde 1902. En el Decreto de 11 de julio de 1941 se autorizó la ejecución, mediante subasta, de las obras del proyecto reformado del pantano. La ejecución de este pantano que tuvo un coste final de 160 millones de pesetas. Las obras no empezaron hasta 1947 y acabarían durante varios años.

Río Cebollón

El río Cebollón es una afluente del río Cacín, que desemboca en el mismo a la altura de La Resinera, en el término de Arenas del Rey. Es un río de montaña, lleno de vida, con aguas limpias y transparentes, uno de los más importantes del Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama. Esta ruta recorre el cauce del río desde su desembocadura en el río Cacín, en gran parte por el interior del agua, rodeado de una naturaleza casi virgen. Es una ruta muy refrescante en verano.